Psicología de la Educación

Máster. Curso 2025/2026.

DESARROLLO Y APRENDIZAJE - 609621

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
• CG3 - Dar solución a los problemas planteados en el ámbito psicoeducativo
• CG1 - Integrar en contextos multidisciplinares los conocimientos científicos y técnicos adquiridos en el ámbito de la psicología de la educación
• CG5 - Trabajar en equipos interdisciplinares del ámbito de la intervención psicológica en contextos educativos
• CG7 - Desarrollar habilidades de organización y planificación de actuaciones adaptadas a las necesidades psicoeducativas de los individuos y su entorno
• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
Transversales
• CT1 - Relacionar conocimientos de una forma crítica y rigurosa en tanto especialista y experto en la materia
• CT4 - Evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada que se ha de utilizar en el campo especializado de la psicología aplicada a contextos educativos
• CT5 - Saber liderar, gestionar e integrarse en equipos profesionales
Específicas
• CE1 - Detectar los factores subyacentes a las necesidades, aspiraciones y problemas psicológicos que puedan presentar los principales agentes educativos
• CE3 - Diseñar e implantar procesos de análisis de necesidades, demandas, aspiraciones y problemas educativos implicando activamente a las poblaciones destinatarias
• CE12 - Recoger y analizar información para realizar informes técnicos y recomendaciones de intervención en el ámbito de la psicología educativa.
• CE14 - Justificar, diseñar y planificar programas de intervención psicoeducativa de acuerdo con diferentes objetivos y niveles de acción
• CE16 - Detectar, prevenir e intervenir para favorecer el desarrollo y el aprendizaje en contextos informales e informales
• CE18 - Desarrollar estrategias de intervención psicoeducativa especializada en las distintas etapas del desarrollo
• CE19 - Desarrollar actuaciones para la lucha contra la exclusión social desde los contextos educativos

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
•Clases teórico-prácticas en las que se combinará la exposición participativa de los contenidos del programa con diferentes actividades de carácter individual o grupal.
•Actividades formativas a través del Campus virtual. Aunque, de momento, este máster tiene un carácter presencial, se utilizará el campus virtual como una herramienta de apoyo al aprendizaje
•Actividades de evaluación de los aprendizajes y competencias (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), mediante exámenes orales o escritos (tests, informes, análisis de casos, etc.).

Entre las distintas estrategias metodológicas docentes cabe señalar el uso de:
•Exposiciones participativas
•Aprendizaje basado en problemas
•Análisis de casos
•Debates
Clases prácticas
•Actividades formativas grupales. Estas actividades están encaminada al desarrollo de las competencias vinculadas al trabajo en equipo.
•Se propondrá la realización de talleres prácticos pudiendo contar con la participación de especialistas y ponentes externos.

Entre las distintas estrategias metodológicas docentes cabe señalar el uso de:
•Exposiciones participativas
•Aprendizaje basado en problemas
•Análisis de casos
•Debates

Presenciales

5

No presenciales

0

Semestre

1

Breve descriptor:

 En este curso abordaremos aspectos centrales del desarrollo y del aprendizaje en niños y adolescentes desde una aproximación socioeducativa. Estudiaremos en qué medida los avances en la investigación en psicología evolutiva y de la educación tienen su reflejo en las diferentes prácticas en contextos formales y no formales de aprendizaje. Profundizaremos de manera crítica en la noción actual de infancia, niñez y adolescencia en nuestra sociedad (y en otras), analizaremos las repercusiones que tienen las teorías clásicas y más actuales sobre el desarrollo y el aprendizaje en diferentes etapas de la vida, prestando especial atención a los enfoques “centrados en el niño”. Desde esta perspectiva, analizaremos diferentes propuestas educativas en contextos formales de aprendizaje y en otros ámbitos de actuación socioeducativos. Las prácticas de la asignatura se centrarán en profundizar en la aplicación de la técnica de entrevista semiestructurada, siguiendo el método clínico-crítico a niños y/o adolescentes. Esta entrevista es un instrumento de recogida de datos con múltiples aplicaciones en contextos formales e informales de aprendizaje. 

Requisitos

Asignatura de carácter obligatorio para todos los estudiantes del Máster de Psicología de la Educación

Objetivos

-      Proporcionar al alumnado con los conocimientos necesarios para analizar desde una perspectiva crítica y reflexiva las implicaciones que tienen sobre contextos de aprendizaje formales (e informales) los avances en el desarrollo humano en las últimas décadas.

-       Dotar al alumnado de competencias y habilidades necesarias para identificar, analizar y sintetizar comportamientos sociales desde una perspectiva psicoeducativa.

>

Contenido

El programa está organizado en 5 bloques temáticos que se consideran esenciales en el ámbito del desarrollo y el aprendizaje desde la perspectiva socioeducativa; el último de ellos se centra en el desarrollo de la entrevista semiestructurada clínico-crítica y coincide con la parte práctica de la asignatura. En cada bloque se presenta una serie de lecturas que amplían contenidos de los temas. Además, se presentan bibliografía y otros recursos complementarios para aquellos estudiantes interesados en obtener más información sobre alguno de esos temas.

Tema 1. Noción de infancia, niñez y adolescencia. Consecuencias teóricas y prácticas.

Tema 2. ¿Qué aporta la psicología del desarrollo y del aprendizaje al ámbito educativo?

Tema 3. El enfoque “centrado en el niño” (Child-Centered Approach) en psicología del desarrollo y aprendizaje

Tema 4. Escuelas “centradas en el profesor-texto” vs. “centradas en interacción niño-entorno” 

Tema 5. Bebés, niños y adolescentes como valiosas fuentes de información. El método clínico-crítico. 

Evaluación

Para la evaluación de la asignatura se utilizará como metodología los exámenes escritos para la parte asociada a la teoría y la elaboración de un trabajo grupal y su correspondiente exposición para la parte de prácticas.
La calificación final de la asignatura está compuesta por la calificación de teoría que representa el 50% de la calificación final y la de prácticas, cuya ponderación asciende al 50% de la calificación.

Bibliografía

Bjorklund D. F. y Hernández-Blasi, C. (2012). Child and adolescent development.
Bjorklund, D. F. (2022). Children’s evolved learning abilities and their implications for education. Educational Psychology Review, 34(4), 2243-2273.
Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico. Barcelona: Paidós. Cap 6.
Furth, H. G., y Wachs, H. (1975). Thinking goes to school: Piaget's theory in practice. Oxford University Press, USA.
Ginsburg, H. (1997). Entering the child's mind: The clinical interview in psychological research and practice. Cambridge University Press.Teacher expectations and school failure
Lillard, A. S. (2023). Why the time is ripe for an education revolution. Frontiers in Developmental Psychology, 1, 1177576.
Papalia, D. E. y Martorell, M. (2017). Desarrollo humano. México: McGraw Hill. Cap 1: Estudio del desarrollo humano.
Sebastián-Enesco, C., Guerrero, S., y Enesco, I. (2024). El desarrollo psicológico: de la niñez a la adolescencia (Cap. 2). En E. Fonseca-Pedrero y S. Al-Halabí (coords.) Manual de salud mental en contextos educativos. Pirámide.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Itinerario común22/09/2025 - 19/12/2025VIERNES 16:00 - 17:00-SILVIA GUERRERO MORENO
VIERNES 17:00 - 18:00-SILVIA GUERRERO MORENO
VIERNES 18:00 - 19:00-SILVIA GUERRERO MORENO