Psicoanálisis y Teoría de la Cultura
Máster. Curso 2025/2026.
CONTEXTO FILOSÓFICO, ÉTICO Y POLÍTICO DEL PSICOANÁLISIS - 610475
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 069B - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOANÁLISIS Y TEORÍA DE LA CULTURA (2024-25)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
2G. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de las teorías psicoanalíticas.
3G. Saber comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados en psicoanálisis de un modo claro y sin ambigüedades.
4G. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan a sus egresados continuar estudiando de un modo en gran medida autodirigido o autónomo en el ámbito psicoanalítico
5G. Ser capaz de buscar, obtener, y procesar información para transformarla en conocimiento y saberla aplicar, de forma original, en un contexto de investigación de orientación psicoanalítica.
Transversales
CT2. Flexibilidad. Modificar el comportamiento adecuándolo racionalmente a situaciones de cambio o ambigüedad, manteniendo la efectividad en distintos entornos, con diferentes tareas, responsabilidades y personas. Adaptarse a la diversidad de alumnos y a la complejidad del proceso de aprendizaje
CT3. Planificación / organización. Definir prioridades; establecer los planes de acción necesarios para alcanzar los objetivos fijados ajustándose a los medios y al tiempo disponible; definir las metas intermedias y las contingencias que puedan presentarse; establecer las oportunas medidas de control y seguimiento.
CT4. Responsabilidad. Proporcionar ayuda a otros compañeros cuando la solicitan, buscar la colaboración de otros para finalizar actividades, cumplir con lo que se compromete y terminar las tareas que comienza.
CT5. Solución de problemas y toma de decisiones. Analizar los problemas y situaciones complejas, identificando, en función de la información disponible, sus aspectos más relevantes y sus causas para elegir las soluciones de mayor calidad en el plazo temporal fijado.
CT6. Trabajo en equipo: Colaborar de forma activa y asumir responsabilidades para contribuir a la consecución de los objetivos marcados.
CT7. Crítica.Tener capacidad crítica y autocrítica, sabiendo reconocer y respetar las ideas de los otros para poder modificar racionalmente los propios puntos de vista.
Específicas
CE2. Analizar el peso específico de los componentes científicos, filosóficos y éticos del nacimiento del psicoanálisis
CE3. Discernir el potencial crítico que despliega el psicoanálisis respecto de la ciencia positiva, la filosofía crítica o de la sospecha y las teorías del vínculo social
CE4. Relacionar las innovaciones en las ciencias de la vida, del trabajo y del psiquismo para la nueva fundación epistémica del psicoanálisis
CE5. Discriminar los rastros del pensamiento del inconsciente en la modernidad filosófica.
CE6. Reconocer el sentido terapéutico del conocimiento subrayado por nuestra tradición, y su línea de continuidad con el psicoanálisis freudiano.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Se trataría de proporcionar al estudiante las claves históricas del nacimiento del psicoanálisis y de los futuros avatares del movimiento psicoanalítico internacional, pero en esta ocasión desde el procedimiento consistente en enmarcarlos en el pensamiento ético-político y en general filosófico sin el que resultarían poco inteligibles. Asimismo se trata de examinar el contexto científico de la formación freudiana, en especial biológico.
Objetivos
1) Conocer el contexto de la crisis del sujeto liberal
2) Establecer el contexto político de la cultura del consumo: la cultura del instante
3) Analizar los modelos del origen de lo ético y lo político en Freud y Lacan
4) Evaluar la relevancia del pensamiento de Schopenhauer para ciertos conceptos clínicos y metapsicológicos freudianos.
5) Ser capaces de comentar críticamente las anticipaciones que para los desarrollos psicoanalíticos se contienen en la obra de Nietzsche.
6) Llegar a comprender el sentido del análisis freudiano como culminación del proyecto moderno de nuestra cultura, en toda su constitutiva ambivalencia.
Contenido
I. FREUD Y LA FILOSOFÍA
1.1. El comienzo cartesiano y la posibilidad de la noción de inconsciente. (El concepto de lo mental y la Viena de Brentano).
1.2. Apuntes spinozistas en torno al deseo como esencia del humano.
1.3. Sobre el kantismo de Freud.
1.4. Represión y deseo. Schopenhauer como modelo.
1.5. Pulsión y conciencia: Nietzsche y Freud.
1.6. Conclusiones: El Psicoanálisis como cosmovisión científica en la autoconciencia freudiana.
II. FREUD Y EL PROYECTO ILUSTRADO (ÉTICA Y POLÍTICA).
2.1. El infante acorralado. Patología mental como regresión. La posible (polémica) Nietzsche / Freud.
2.2. Pulsión de muerte y la Gran Guerra. La discusión con Romain Rolland.
III. LA RECUPERACIÓN DEL PSICOANÁLISIS EN LA ACTUALIDAD TECNOCIENTÍFICA: La obra de Mark Solms.
3.1. El Psicoanálisis con el apoyo de la Neurociencia.
Evaluación
La calificación del máster se realizará atendiendo a los siguientes parámetros:
*Trabajo de investigación y/o comentario relacionado con un problema dentro de los materiales impartidos: 70%
*Asistencia y participación en clase 30%)
Bibliografía
Assoun, P.L.: Freud y Nietzsche. Madrid, F.C.E., 2020.
Foucault, M.: Nietzsche, Freud, Marx. Barcelona, Anagrama, 1981.
Gasser, R.: Nietzsche und Freud. Berlín / New York, Walter de Gruyter, 1997.
Henry, M. (1985): Genealogía del Psicoanálisis. Madrid, Síntesis, 2002.
Lehrer, R.: Nietzsches Presence in Freuds Life and Thought on the Origins of a Psychology of Dynamic Unconscious Mental Functioning. New York, Sunny Press, 1995.
Mann, Th.; Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Barcelona, Plaza y Janés, 1986.
Miyasaki, D.: Nietzsche contra Freud on Bad Conscience. Nietzsche Studien, 10, 434-454.
Ricoeur, P.: Freud, una interpretación de la cultura. México, Siglo XXI Editores, 1978.
Rodríguez González, M.: El niño acorralado. Freud y el discurso de la Modernidad. Madrid, Libertarias, 1994.
_____________: Poder y superstición, y Freud como legítima defensa. Logos. Anales del Seminario de Metafísica. 45, (2012), pp. 349 - 356.
_____________: Freud como filósofo. Ágora. Papeles de filosofía. 31, (2012), pp. 7 - 23.
_____________: Epistemología como ética: ¿romper con Freud gracias a Fuentes?. Logos. Anales del Seminario de Metafísica. 43 (2010), pp. 337 - 361.
Tauber, A. I.: Freud, el filósofo reticente. Madrid, Avarigani, 2014.
Wittgenstein, L.: Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa. Introducción de Isidoro Reguera. Barcelona, Paidós I.C.E.-UAB, 1992.
Young, Ch. & Brook, A.; Schopenhauer y Freud. International Journal of Psychoanalysis, 75, (1994), pp. 101-18.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/09/2025 - 19/12/2025 | MIÉRCOLES 11:00 - 14:00 | - | MARIANO LUIS RODRIGUEZ GONZALEZ |