Pensamiento Español e Iberoamericano

Máster. Curso 2025/2026.

FILOSOFÍA, MULTICULTURALISMO Y POSTCOLONIALIDAD IBEROAMERICANA - 606132

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

ACTIVIDADES DOCENTES

Presenciales

4

Breve descriptor:

 

Esta asignatura se impartirá en diez sesiones de tres horas semanales. 

Objetivos

 

-        Conocer las implicaciones filosóficas de las diferentes propuestas teórico-metodológicas de los estudios poscoloniales y los estudios de la subalternidad, y estar en condiciones de evaluar críticamente la problemática ético-política de la otredad.

-        Identificar y evaluar los aspectos filosóficos de las teorías poscoloniales y decoloniales latinoamericanas, especialmente en relación con su crítica al eurocentrismo y a la lógica colonial presente en el nivel epistémico y discursivo.

-        Analizar el sentido de la colonialidad y poscolonialidad iberoamericanas, explicitando los problemas de identidad, mimesis cultural, hibridismo, producción de subjetividad, discriminación étnica, etcétera.

Contenido

 
  1. Algunos antecedentes teóricos de los estudios poscoloniales [Said, Fanon]

 

-        Marx y el problema del colonialismo

-        Said y el análisis del discurso colonial

-        La recepción crítica de Orientalismo

-        La crítica de Said a Foucault (Cultura e imperialismo)

-        Fanon y el problema de la “negritud”

-        Socio-diagnóstico de la alienación colonial (Piel negra, máscaras blancas)

-        Violencia colonial y nacionalismo (Los Condenados de la Tierra)

 

  1. El grupo asiático de estudios subalternos [Guha, Chakrabarty, Spivak, Bhabha]

 

-        La génesis del grupo asiático de estudios subalternos

-        Guha: las “voces bajas” de la historia  y los “pueblos sin historia”(una crítica a Hegel)

-        Chakrabarty: historicismo y dominación europea

-        La noción de “subalterno”: una historiografía alternativa

-        Spivak: subalternidad y representación

-        Bhabha: subalternidad e hibridez

 

 

  1. El grupo latinoamericano de estudios subalternos [Beverley, Moreiras, Mignolo]

 

-        La génesis del grupo latinoamericano de estudios subalternos

-        Los problemas del concepto de subalternidad (Interés crítico-literario versus interés histórico-político)

-        Beverley: el subalterno y las aporías del pensamiento hegemónico

-        Moreiras: la doble articulación y el latinoamericanismo poscolonial

-        Mignolo: postcolonialismo, postmodernidad y postoccidentalismo

 

 

  1. El grupo modernidad/colonialidad: la teoría decolonial [Mignolo, Dussel,  Grosfoguel, Castro-Gómez]

 

 

-        La génesis del grupo modernidad/colonialidad

-        El concepto de “decolonialidad”

-        Wallerstein, Quijano: sistema-mundo y colonialidad del poder

-        Mignolo: la herida colonial y el pensamiento fronterizo (Historias locales, diseños globales)

-        Guamán Poma de Ayala: ¿un episodio del pensamiento decolonial?

-        Bartolomé de las Casas: ¿un pensamiento fronterizo débil?

-        Excursus: los mitos de la conquista española de América

-        Mignolo y el caso de Francisco Bilbao: decolonialidad e ilustración

-        La construcción de la “latinidad”

-        Filosofía de la liberación y diferencia colonial

Evaluación

- Asistencia y participación en clase: 20 %
- Propuesta de exposición: 10 %
- Exposición textos: 50 % [Criterios de evaluación: a) Aborda las cuestiones fundamentales; b) Claridad, organización y coherencia; c) Análisis e interpretación del texto; d) Aporte personal y originalidad; e) Responde de forma apropiada a las preguntas ]
- Participación en debate (dos últimas sesiones): 20 %

Bibliografía

• Balibar, Etienne; Wallerstein, Immanuel. Race, Nation, Class: Ambiguous Identities. Londres: Verso, 1991.
• Beverley, John. Subalternity and representation: arguments in Cultural Theory. Durham-Londres: Duke University Press, 1999.
• Bhabha, Homi. The Location Of Culture. Nueva York: Routledge, 1994.
• Castro-Gómez, Santiago. La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
- Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill, 1996.
• Castro-Gómez, Santiago; Grosfoguel, Ramón (Eds.). El Giro Decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores, 2007.
• Castro Orellana, Rodrigo. «Liberation in Latin America» The Encyclopedia of Postcolonial Studies. Ray, Sangeeta, Henry Schwarz, José Luis Villacañas Berlanga, Alberto Moreiras and April Shemak (eds). Blackwell Publishing, 2016.
- «Diferencia colonial y pensamiento fronterizo. El privilegio de Walter Mignolo», en: Daniel Abraldes (Ed.) Ideas que cruzan el Atlántico: Utopía y modernidad latinoamericana. Madrid: Escolar y Mayo, 2015, pp. 211-232.
- «Foucault y la poshegemonía. Tres episodios de una recepción: Said, Spivak y Mignolo», en: Rodrigo Castro Orellana (Ed.) Poshegemonía. El final de un paradigma de la filosofía política en América Latina. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015, pp. 217- 232.
- «Foucault y los Estudios Postcoloniales. Historia de una recepción problemática» Quadranti. Rivista internazionale di filosofia contemporanea Quadranti: Detti, scritti & corsi: La filosofia di Michel Foucault (1984-2014), Volumen II, Nº 1, 2014, pp. 216-249.
• Césaire, Aimé. El discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal, 2006.
• Chakrabarty, Dipesh. Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton: Princeton UP, 2000.

Otra información relevante


Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Actividades teórico-prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A22/09/2025 - 19/12/2025MARTES 11:00 - 14:00-RODRIGO ANIBAL CASTRO ORELLANA