Investigación en Cuidados de Salud

Máster. Curso 2025/2026.

EVIDENCIA CIENTÍFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD - 609358

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1: Capacidad para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos. Halla soluciones y toma una determinación fija y decisiva para solucionar una duda o problema en situaciones complejas.

CG2: Capacidad de análisis, de síntesis y de formulación de juicios a partir de la información disponible. Estudia minuciosamente un problema, caso, artículo, etc. y resume y recopila lo más relevante, siendo capaz de formular un juicio que incluya una reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas.
Específicas
CE6: Tener la capacidad para reconocer los elementos esenciales de la investigación cuantitativa, las fases más importantes de la misma, y los métodos y técnicas de más frecuente utilización en el ámbito de las ciencias de la salud.

CE7: Ser capaz de aplicar las buenas prácticas de investigación en todas sus fases, desde la elaboración de los proyectos hasta la publicación y aplicación de los resultados de investigación.

CE12: Tener la capacidad para realizar comunicaciones orales o escritas de forma efectiva, para poder difundir tanto los proyectos de investigación como los resultados, en los ámbitos académicos, clínicos, de la industria o divulgativos.
Otras
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

ACTIVIDADES DOCENTES

TOTAL
ACTIVIDADES DOCENTES

Horas presenciales: 48 h. (30 h teóricas y 16 horas prácticas a través de seminarios)
Horas de trabajo autónomo: 102 h.
Total: 150 horas

El estudiante realizará las siguientes actividades dirigidas que formaran parte de la evaluación continua de la asignatura:
-. Participación en diferentes tareas y actividades de participación activa, a través del campus virtual y en al aula.
-. Realización de un proyecto final de la asignatura que consistirá en la creación de una base de datos bibliográfica personal utilizando software bibliográfico como Mendeley, Zotero, RefWorks y/o EndNote.
-. Participación en 4 seminarios presenciales, sobre el temario impartido.
.- Realización de un examen final.

Presenciales

1,8

No presenciales

4,2

Semestre

1

Breve descriptor:

La asignatura de “Evidencia en Ciencias de la Salud” pretende formar a los profesionales sanitarios en metodología de investigación basada en la evidencia. Proporcionando al alumno las herramientas necesarias para aplicar la evidencia en la práctica clínica, para manejar las fuentes de información disponibles en ciencias de la salud, para realizar lecturas críticas de los artículos científicos de su ámbito de interés y para difundir los resultados de la investigación a la comunicación científica. 

Requisitos

No se requieren conocimientos previos.

Objetivos

- Destacar la importancia de la inclusión de la evidencia en el ejercicio de las profesiones sanitaria.

- Favorecer el pensamiento crítico en la gestión del conocimiento.

- Facilitar los recursos necesarios para la mejora en la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia.

- Saber manejar las herramientas necesarias para la realización de búsquedas bibliográficas en las ciencias de la salud.

- Dar a conocer las posibilidades del uso de gestores bibliográficos, en el manejo de la bibliografía personal.

- Conocer las técnicas de evaluación metodológica de los distintos diseños de investigación.

- Enseñar las recomendaciones de elaboración, presentación y difusión de la comunicación científica.

Contenido

CONTENIDOS PRÁCTICOS:

 

TEMA 1: Práctica Clínica basada en la Evidencia.

Definiciones y Conceptos Generales. Historia de la Evidencia. Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación.

 

TEMA 2: Fuentes de Información en Ciencias de la Salud.

Fuentes de información. Tipología documental. Fuentes de información en ciencias de la salud a través de internet.

 

TEMA 3: Búsqueda Bibliográfica en Ciencias de la Salud.

La búsqueda bibliográfica. Bases de datos. Operadores para la recuperación de la información. Metodología que seguir en la búsqueda bibliográfica. Bases de datos bibliográficas de ámbito nacional e internacional y especializadas en la búsqueda de la Evidencia. Recursos de interés en internet para profesionales de la salud.

 

TEMA 4: La Búsqueda de la Evidencia.

Recursos basados en la Evidencia. Revisiones sistemáticas. Metaanálisis. Guías de práctica clínica. Servicios de preguntas clínicas y temas valorados críticamente. Identificación y localización de la mejor evidencia.

 

TEMA 5: Bases de Datos Documentales en Evidencia.

Características generales de las bases de datos especializadas en Evidencia y recursos de síntesis de la Evidencia de mayor uso entre profesionales de ciencias de la salud.

 

TEMA 6: La Citación Bibliográfica.

Conceptos generales: cita, referencia bibliográfica, bibliografía. La citación bibliográfica. Normas de Vancouver.

 

TEMA 7: Gestión informática de Referencias bibliográficas.

Gestores bibliográficos. Características básicas de los programas de gestión bibliográfica.

 

TEMA 8: Lectura Crítica de Publicaciones Científicas.

Las publicaciones científicas. Componentes y características del artículo científico. Diseños de investigación. Lectura crítica de la literatura científica. Herramientas de lectura crítica. Programa de habilidades de lectura crítica (CASPe).

 

TEMA 9: Evaluación de la validez metodológica de los diferentes diseños de investigación.

El proceso de revisión de manuscritos en revistas científicas en ciencias de la salud. Situación actual de la literatura científica en Ciencias de la Salud. Guías de publicación.

 

TEMA 10: Indicadores de calidad de las publicaciones científicas.

Concepto de Bibliometría. Leyes e indicadores bibliométricos. Evaluación de la actividad científica.

 

TEMA 11: La Comunicación Científica. Proceso de elaboración y presentación.

La Comunicación Científica. La Comunicación Oral. Técnicas para una presentación eficaz. La Comunicación en Póster.

 

TEMA 12: Difusión de resultados de la Investigación Científica.

La difusión de la investigación. Publicación en abierto. Recomendaciones para difundir nuestra investigación y mejorar nuestra visibilidad e impacto. Recursos web para publicar y difundir nuestra investigación.

 

 

CONTENIDOS PRÁCTICOS:

 

Esta asignatura se está planificada para realizar una evaluación continua por medio de diferentes actividades dirigidas, realizadas en el aula y a través del campus virtual, que complementarán y asentarán los contenidos teóricos impartidos, así como a través de cuatro seminarios (uno por mes) distribuidos a lo largo del semestre con contenidos relacionados con la búsqueda bibliográfica, la gestión bibliográfica, la preparación de comunicaciones científicas y el análisis de la actividad científica y la calidad de las publicaciones.

 

Evaluación

La evaluación será continua y estará determinada por el seguimiento del aprendizaje y la evaluación final. Así, en la evaluación del estudiante, participarán los siguientes elementos y ponderaciones:

- Actividades varias a través del campus virtual que supondrá un 10% de la calificación final (1 punto).

Tarea de Prueba: exposición del tema de interés para elaborar el TFM (0,1 puntos).
Wiki: plantear y responder posibles preguntas de examen utilizando la herramienta wiki de trabajo colaborativo (0,2 puntos)
Lectura Crítica: Lectura y comentario de artículos científicos de forma colaborativa (0,6 puntos).
Test de prueba: utilización de la prueba de examen (0,1 puntos)

- Actividades de refuerzo a la teoría que supondrá un 20% de la calificación final (2 puntos a ponderar en el total de actividades realizadas).

- Proyecto final de la asignatura que supondrá un 20% de la calificación final (1 punto por proyecto - 2 puntos en total). El proyecto consistirá en la creación de una base de datos bibliográfica personal utilizando software bibliográfico como Mendeley, Zotero, RefWorks y/o EndNote.

- Participación en 4 seminarios relacionados con el temario impartido que supondrán un 40% de la calificación final. (1 punto por seminario – 4 puntos en total).

- Examen final que supondrá un 10% de la calificación final (1 punto).


Bibliografía

- Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2019.
- Burns N, Glove SK. Investigación en Enfermería: desarrollo de la práctica basada en la evidencia. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2012.
- Cabello López, JB. Lectura crítica de la evidencia clínica. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Cuello García CA, Pérez Gaxiola G. Medicina Basada en la Evidencia. Fundamentos y su enseñanza en el contexto clínico. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2015.
- González García JM, León Mejías A, Peñalba Sotorrío M. Cómo escribir y publicar un artículo científico. Madrid: Síntesis; 2016.
- Jiménez Navarro, MF. Investigación para la salud. Madrid: Médica Panamericana; 2022. (Libro electrónico - https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1325643640 )
- Jiménez Villa J, Argimon Pallàs JM, Martín Zurro A, Vilardell Tarrés M, editores. Publicación científica biomédica. Cómo escribir y publicar un artículo de investigación. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
- Pearson A, Fiel J, Jordan Z. Práctica clínica basada en la evidencia en enfermería y cuidados de la salud integrando la investigación, la experiencia y la excelencia. Madrid: McGraw-Hill – Interamericana; 2008.
- Polgar S, Thomas S. Introducción a la investigación en ciencias de la salud. 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Polit DP, Beck CT. Investigación en enfermería. Fundamentos para el uso de la evidencia en la práctica de la enfermería. 9ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2018.
- Straus SE, Glasziou P, Richardson WS, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019

Otra información relevante

Profesorado del Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM.

- Dra.Yolanda Fuentes Peñaranda (Profesor responsable)
E-mail: yfuentes@ucm.es
Despacho 15 (4ª planta del pabellón I de la Facultad)

Horario de tutorías: lunes y martes de 10:00 a 12:00h o previa petición por mail.

La bibliografía específica de cada uno de los temas está disponible en el espacio de la asignatura en el campus virtual.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Actividad docente teórica y/o práctica
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A (Tarde) - - -YOLANDA FUENTES PEÑARANDA


Seminarios
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Seminarios A1 - - -YOLANDA FUENTES PEÑARANDA
Seminarios A2 - - -YOLANDA FUENTES PEÑARANDA