Exploración de Recursos Minerales y Energéticos
Máster. Curso 2025/2026.
PROVINCIAS METALOGÉNICAS - 610420
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 068V - MÁSTER UNIVERSITARIO EN EXPLORACIÓN DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS (2025-26)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 4.5
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG2 - Aquirir conocimientos y habilidades que permitan abordar la caracterización y modelización de recursos geológicos utilizando aplicaciones informáticas aunquen estas sean distintas a las empleadas en el Máster.
CG3 - Integrar conocimientos de procesos y recursos geológicos y formular juicios fundamentados, aun cuando la información sea limitada o incompleta.
CG4 - Incluir en la actividad profesional la reflexión sobre responsabilidades éticas, sociales y medioambientales.
CG5 - Comunicar eficazmente los resultados y conclusiones de sus estudios, así como los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados.
CG6 - Adquirir habilidades y predisposición para el aprendizaje autónomo o dirigido que permitan la formación continua, ya sea en el ámbito de la investigación (Doctorado) o del perfeccionamiento profesional.
CG7 - Elaborar, dirigir, ejecutar y asesorar proyectos que requieran conocimientos específicos del máster.
Transversales
CT2 - Aplicar el método científico a la resolución de problemas.
CT3 - Utilizar y gestionar información bibliográfica, recursos informáticos o de Internet en el ámbito de estudio.
CT4 - Desarrollar la capacidad de organización y planificación.
CT5 - Tomar decisiones y desarrollar de iniciativas.
CT6 - Saber comunicar eficazmente, tanto de forma oral como escrita.
CT7 - Trabajar individualmente y en equipos multidisciplinares.
CT8 - Desarrollar el aprendizaje autónomo y crítico.
Específicas
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Los problemas y la discusión/exposición de las lecturas previas se realizarán en en el aula. Trabajo en grupo. La participación en estas actividades será EVALUABLE.
La Identificación de áreas prospectivas en un sector de la Cordillera americana tendrá dos partes: 1) dos sesiones de trabajo con QGIS en el aula de informática y 2) la realización fuera del aula de un informe por parte de los estudiantes. Esta segunda parte tendrá al menos dos sesiones OBLIGATORIAS de tutoría con la profesora. El trabajo se realizará en grupo. Este informe es EVALUABLE.
Trabajos de campo
Habrá un seminario preparatorio previo sobre el contexto geológico de la Faja Pirítica, que se impartirá en clase de teoría.
Otras actividades
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Definición de provincia y época metalogénica.
Causas geológicas que desencadenan la formación de las Provincias Metalogénicas.
Revisión de las Provincias Metalogénicas más importantes
Evolución tectónica y magmática de las regiones en donde esas provincias se han definido.
Requisitos
Objetivos
1. Entregar conocimientos al estudiante para comprender el concepto de provincia metalogénica en el contexto amplio y evolutivo de un Ciclo Tectónico: procesos metalogénicos de escala continental a lo largo del Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico.
2. Comprender la importancia de las Provincias Metalogénicas en la planificación regional de la exploración de recursos minerales metálicos.
3. Comprender la importancia de los procesos geológicos evolutivos (p.ej. magmatismo, tectónica) en la generación de yacimientos minerales de tipologías equivalentes, que constituyen en el tiempo y el espacio una provincia metalogénica.
Contenido
Teoría
1. Introducción. Procesos metalogénicos. Sistemas minerales.
2. Evolución de los continentes.
3. Ciclo de Wilson y contextos metalogénicos. Metalogenia en un ciclo de dispersión y convergencia de masas continentales.
4. Metalogenia del Arcaico. Cinturones de rocas verdes y mineralizaciones asociadas (sufuros masivos, BIF, oro en zonas de cizalla, Ni asociado a komatiítas); evolución de la atmósfera y primeras Formaciones Bandeadas de Hierro (BIF tipo Algoma).
5. Metalogenia del Proterozoico. Las plataformas marinas y las formaciones Bandeadas de Hierro del tipo Lago Superior; cuencas interiores y placeres auríferos: el Witwatersrand; los grandes diques e intrusiones estratificadas máficas-ultramáficas (Crplatinoides). Cinturones intracratónicos: el cinturón de cobre centroafricano.
6. Metalogenia del Fanerozoico. La Cuenca de Zechstein en Europa Central y los yacimientos polimetálicos del Kupferchiefer. Mineralizaciones de sulfuros masivos en relación con el vulcanismo bimodal: La faja Pirítica Ibérica. Evolución magmática de la Cadena Andina, sus yacimientos y casos homólogos en los márgenes activos del Pacífico Occidental. Causas para la formación de pórfidos gigantes y supergigantes ¿Por qué no hay pórfidos en Japón? Evolución magmática y provincias metalogénicas de Sn-W en Europa.
Prácticas
Están enfocadas a reforzar los conocimientos teóricos y alcanzar los resultados de aprendizaje propuestos.
1. Problemas cortos y lecturas previas, que ayuden a comprender la génesis de yacimientos minerales .
2. Identificación de áreas prospectivas de pórfidos de Cu en Canadá, y su aplicación en la planificación regional de exploración de nuevos recursos.
3. Salida de campo a la Faja Pirítica Ibérica, la mayor provincia de sulfuros masivos volcano-sedimentarios del mundo.
Evaluación
- Ejercicio de identificación de áreas prospectivas con GIS (en grupos de 3-4 personas) 35%
- Memoria de campo (en grupos de 3-4 personas) 15%
IMPORTANTE:
1. Para el cálculo de la nota final es necesario haber obtenido, al menos, un 4/10 en cada uno de los apartados evaluables.
2. Las notas parciales se guardarán para la convocatoria extraordinaria de un curso, pero no para el curso siguiente si se tuviera que repetir la asignatura.
Bibliografía
Windley, B.F. 1996. The Evolving Continents. Wiley and Sons, 526 pp.
Kerrich, R., Goldfarb, R.J. & Richards, J.P. (2005) Metallogenic Provinces in an Evolving Geodynamic Framework. Economic Geology 100th Anniv. Vol., 1097-1136.
Richards, J.P. (2013) Giant ore deposits formed by optimal alignments and combinations of geological processes. Nature Geoscience, 6, 911-916.
La bibliografía específica estará disponible en pdf en el campus virtual.
Otra información relevante
- Lorena Ortega. Teoría y prácticas en el aula. Salida de campo.
- María Dolores Yesares. Salida de campo.
- Íñigo Borrajo Maza. Salida de campo.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | - | - | - | LORENA ORTEGA MENOR |
Salida de campo | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Salida de campo | - | - | - | LORENA ORTEGA MENOR MARIA DOLORES YESARES ORTIZ |