Especialización en el Desarrollo Comunicativo y Lingüístico en la etapa de 0 a 6 años (conjunto con UAM)

Máster. Curso 2025/2026.

INTERACCIÓN TEMPRANA: CONTEXTOS FACILITADORES DE LA COMUNICACIÓN - 610001

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
4- Analizar críticamente el contenido teórico de los resultados científicos más recientes sobre desarrollo temprano de la comunicación y del lenguaje y su aplicabilidad en los entornos clínicos y educativos. Conocer las fuentes bibliográficas más relevantes del área.

6- Identificar las características básicas de la interacción temprana en contextos diádicos y poliádicos así como sus aspectos diferenciales en casos de trayectorias atípicas de desarrollo comunicativo y/o lingüístico.

7- Definir operativamente y aplicar un plan eficaz de evaluación del desarrollo comunicativo y lingüístico ajustado a las características del entorno, incluyendo formas adecuadas de transmitir la información a familias e instituciones.

Transversales

Resultados de aprendizaje

3- Saber aplicar e integrar los conocimientos sobre desarrollo comunicativo y lingüístico temprano y su fundamentación científica, valorando de forma crítica la información procedente de distintas fuentes documentales.

4- Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto altamente especializado, una comprensión de las conductas comunicativas correspondientes a trayectorias atípicas de desarrollo, así como de los indicadores de riesgo más importantes.

5- Saber aplicar e integrar los conocimientos de las herramientas de evaluación del desarrollo comunicativo lingüístico temprano y de su uso en distintos contextos.

ACTIVIDADES DOCENTES

Presenciales

6

Semestre

2

Objetivos

El objetivo de esta asignatura es contribuir al conocimiento del papel que desempeñan los elementos del contexto social (cultura material, presencia de los otros, de los iguales, instituciones) en el desarrollo comunicativo y lingüístico, partiendo de la base de que este desarrollo se produce en un contexto social, en situaciones de interacción en las que tanto niñas y niños interactúan activamente con otros. Por lo tanto, en esta asignatura se enfatiza el hecho de que la comunicación no acontece en solitario, ni “fuera de contexto”, sino que es necesario tener en cuenta a las personas, el medio físico así como la cultura material involucrada en la interacción en la que participan los niños y las niñas durante las primeras etapas del desarrollo para comprender el proceso comunicativo en su globalidad. Se dedica atención especial a conocer las características de dichos contextos, así como la forma en que estos influyen en las distintas trayectorias de desarrollo.

Un objetivo relacionado, por lo tanto, es conocer las características de los contextos físicos, y sociales, lo que incluye tanto la cultura material como la presencia de otras personas, en los que se desarrollan la mayoría de los niños y niñas con desarrollo típico. 

Finalmente, se pretende que este conocimiento se traslade a la promoción de situaciones de interacción que son más eficaces y adaptadas a las características de cada niña o niño.

Contenido

TEMA 1: DESDE LAS PRIMERAS INTERACCIONES TRIÁDICAS ADULTO-BEBÉ-OBJETO HASTA EL ORIGEN DE LA INTENCIONALIDAD Y DE LA COMUNICACIÓN INTENCIONAL AL FINAL DEL PRIMER AÑO DE VIDA.

La comunicación con y a través de los objetos.

Origen y desarrollo de los gestos en la vida cotidiana.

Perspectiva pragmática.

TEMA 2: ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS USOS CULTURALES DE LA MATERIALIDAD (OBJETOS E INSTRUMENTOS) EN SITUACIONES COMUNICATIVAS.

Desarrollo de los tipos de usos durante los dos primeros años de vida.

Construcción, origen y desarrollo temprano de las Funciones Ejecutivas en situaciones cotidianas desde el final del primer año.

Influencia de los otros (padres/madres y maestros/as) en el origen de las FE. Perspectiva pragmática.

 

TEMA 3: LA INTERACCIÓN CON NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS EN CONTEXTOS DE INTERACCIÓN DIÁDICA. CAMBIOS EVOLUTIVOS.

La participación infantil como derecho. Las formas de dar voz. 

Debates sobre el papel del habla adulta (del input y el “one million gap” a la calidad del habla). Socialización lingüística.

Ajustes adultos a los cambios léxicos, las variaciones morfológicas y sintácticas infantiles. 

La perspectiva multimodal: gestos espontáneos, baby-sign, home-sign, bimodal.

 

TEMA 4: CONTINGENCIA, RESPONSIVIDAD E INTERCAMBIO CONVERSACIONAL.

La interacción durante el viaje hacia la gramática: el etiquetado de gestos infantiles, las emisiones de palabras asociadas en sucesión, tipos de emisiones infantiles iniciadas o completadas por adultos verbal y gestualmente. 

Contingencia semántica y temporal: Respuestas, repeticiones, retomas y expansiones.

Preguntas adultas y respuestas infantiles. Pausas, esperas y silencios. Correcciones

Evaluación

Actividad de evaluación %
Trabajos monográficos 50%
Observación 10%
Portafolio 40%
Evaluación continua 100%

Bibliografía

Ackermann, E. (2004). Constructing Knowledge and Transforming the World. En M. Tokoro y L. Steels (Eds.), A learning zone of one's own: Sharing representations and flow in collaborative learning environments (pp. 15-37). IOS Press.
Basilio, M., & Rodríguez, C. (2011). Usos, gestos y vocalizaciones privadas: De la interacción social a la autorregulación. Infancia y Aprendizaje, 34, 181-194. DOI: https://doi.org/10.1174/021037011795377593
MacGillion, M.L., Herbert, J.S., Pine, J.M., Keren-Portnoy, T., Vihman M.M., & Matthews D.E. (2013). Supporting Early Vocabulary Development: What Sort of Responsiveness Matters?. IEEE Transactions on Autonomous Mental Development, 5(3), 240-248.
Rodríguez, C. y De los Reyes, J.L. (Coords.). Los objetos sí importan. Acción educativa en la escuela infantil. Horsori.
Rodríguez, C., & Moro, C. (1999). El mágico número tres. Cuando los niños aún no hablan. Barcelona: Paidós.
Rowe, M.L., Snow, C.E. (2020). Analyzing input quality along three dimensions: interactive, linguistic, and conceptual. Journal of Child Language, 47(1), 5-21. doi: 10.1017/S0305000919000655. Epub 2019 Oct 31. PMID: 31668157

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

CLASES TEÓRICAS Y/O PRÁCTICAS
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A22/01/2026 - 10/05/2026MIÉRCOLES 09:00 - 10:00-MIGUEL LAZARO LOPEZ-VILLASEÑOR
MIÉRCOLES 10:00 - 11:00-MIGUEL LAZARO LOPEZ-VILLASEÑOR
MIÉRCOLES 11:00 - 12:00-MIGUEL LAZARO LOPEZ-VILLASEÑOR