Especialización en el Desarrollo Comunicativo y Lingüístico en la etapa de 0 a 6 años (conjunto con UAM)

Máster. Curso 2025/2026.

FACTORES DE RIESGO E INDICADORES DE TRAYECTORIAS ATÍPICAS DE DESARROLLO COMUNICATIVO TEMPRANO - 609998

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
1- Relacionar adecuadamente las conductas observables en la etapa 0-6 con los mecanismos de cambio evolutivo relacionando distintos ámbitos de desarrollo (físico, motor, emocional, cognitivo, social, comunicativo y lingüístico).

2- Identificar conductas comunicativas en cada fase desde un punto de vista Multimodal

4- Analizar críticamente el contenido teórico de los resultados científicos más recientes sobre desarrollo temprano de la comunicación y del lenguaje y su aplicabilidad en los entornos clínicos y educativos. Conocer las fuentes bibliográficas más relevantes del área.


Transversales
1.12.2. Resultados de aprendizaje

1- Haber adquirido conocimientos avanzados sobre el desarrollo temprano, identificando los hitos más importantes y los procesos psicológicos implicados.

2- Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada para explicar el desarrollo comunicativo lingüístico temprano desde un punto de vista multimodal, identificando las conductas comunicativas tempranas más frecuentes.

3- Saber aplicar e integrar los conocimientos sobre desarrollo comunicativo y lingüístico temprano y su fundamentación científica, valorando de forma crítica la información procedente de distintas fuentes
documentales.

ACTIVIDADES DOCENTES

Presenciales

6

No presenciales

0

Semestre

1

Objetivos

- Conocer los factores sociales, biológicos, cognitivos y lingüísticos que incrementan la probabilidad de que se produzcan trayectorias atípicas de desarrollo comunicativo y lingüístico.

- Identificar los principales indicadores de trayectorias atípicas de desarrollo comunicativo y lingüístico, así como las señales de alerta que hacen imprescindible la intervención temprana.

- Conocer los protocolos y herramientas existentes para la detección precoz de indicadores de riesgo.

- Saber obtener la información necesaria de diversas fuentes (la familia, personas en contacto habitual con el niño/a, observación en distintos contextos, etc.)  que permita conocer el proceso de desarrollo comunicativo y lingüístico de cada niño/a en particular.

- Determinar en el caso de que exista una probabilidad aumentada de trayectoria atípica, las causas subyacentes y el plan de actuación más adecuado.

- Comunicar adecuadamente a la familia y hacerla partícipe tanto de la información sobre el proceso de desarrollo como de la toma de decisiones al respecto.

- Identificar información fiable y basada en la evidencia a la hora que fundamente la toma de decisiones y las pautas de actuación

Contenido

Conocer los factores de riesgo y los indicadores tempranos de trayectorias atípicas de desarrollo comunicativo y/o lingüístico es un aspecto fundamental a la hora de detectar e incluso prevenir de forma temprana cualquier posible dificultad. En esta asignatura se abordarán los distintos factores, tanto biológicos, como sociales, cognitivos que pueden provocar el aumento de la probabilidad de que la trayectoria de desarrollo siga un curso atípico. A pesar del conocimiento de los factores de riesgo, en ocasiones las dificultades comunicativas y/o de desarrollo del lenguaje no tienen una causa clara, observable o identificable a través de una prueba diagnóstica. Por ello es imprescindible conocer indicadores que pueden señalar la existencia de esta probabilidad aumentada de desarrollo atípico que puede derivar en dificultades posteriores, así como las herramientas y protocolos existentes para detectar dichos indicadores. Del mismo modo, es fundamental conocer signos e indicadores que nos permitan descartar la existencia de dificultades, y que nos informan simplemente de ritmos de desarrollo diferente o de variabilidad en los patrones o trayectorias de adquisición de habilidades posteriores. Este conocimiento facilita la toma de decisiones sobre la necesidad de intervención y las características de la misma ya sea a nivel familiar, educativo o clínico.  Los contenidos a abordar son:

 Tema 1.- ¿Qué significa una trayectoria atípica en el desarrollo comunicativo y/o lingüístico?

 Tema 2.- El embarazo y el parto: factores pre- perinatales

 Tema 3.- Indicadores pre y neonatales de conducta interactiva

 Tema 4. Desarrollo comunicativo y lingüístico: elementos a observar e indicadores de desarrollo típico y atípico.

 Tema 5. Herramientas de detección de trayectorias atípicas de desarrollo socio-comunicativo.

 Tema 6. ¿Qué hacer si hay signos de preocupación? Protocolos ajustados de actuación en función de las dificultades detectadas.

Evaluación

Actividad de evaluación %
Portafolio 50
Presentación monográfica 50

Bibliografía

- Annaz, D., Karmiloff-Smith, A., & Thomas, M. S. (2008). The importance of tracing developmental trajectories for clinical child neuropsychology. Child neuropsychology: Concepts, theory and practice, 7.
- Bos, A. F., van Loon, A. J., Hadders-Algra, M., Martijn, A., Okken, A., & Prechtl, H. F. (1997). Spontaneous motility in preterm, small-for-gestational age infants II. Qualitative aspects. Early Human Development, 50(1), 131-147.
- Bos, A. F., van Loon, A. J., Martijn, A., van Asperen, R. M., Okken, A., & Prechtl, H. F. (1997). Spontaneous motility in preterm, small-for-gestational age infants I. Quantitative aspects. Early human development, 50(1), 115-129.
- Campos, R. y Nieto, C (2022) ¿Cuándo sospechar que el desarrollo comunicativo del bebé es diferente? ¿Cómo puedo ayudarle? En N. Polo (Coord.) El desarrollo comunicativo, lingüístico y literario. Claves para acompañar la infancia (pp.31-50). Madrid: UNED
- Cornish, A. M., McMahon, C. A., Ungerer, J. A., Barnett, B., Kowalenko, N., & Tennant, C. (2005). Postnatal depression and infant cognitive and motor development in the second postnatal year: The impact of depression chronicity and infant gender. Infant behavior and development, 28(4), 407-417.
- d'Souza, D., d'Souza, H., & Karmiloff-Smith, A. (2017). Precursors to language development in typically and atypically developing infants and toddlers: The importance of embracing complexity. Journal of child language, 44(3), 591-627.
- Hawa, V. V., & Spanoudis, G. (2014). Toddlers with delayed expressive language: An overview of the characteristics, risk factors and language outcomes. Research in developmental disabilities, 35(2), 400-407.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

CLASES TEÓRICAS Y/O PRÁCTICAS
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A08/09/2025 - 21/12/2025MARTES 10:00 - 11:00-MIGUEL LAZARO LOPEZ-VILLASEÑOR
MARTES 11:00 - 12:00-MIGUEL LAZARO LOPEZ-VILLASEÑOR
MARTES 12:00 - 13:00-MIGUEL LAZARO LOPEZ-VILLASEÑOR