Comunicación Social
Máster. Curso 2025/2026.
COMUNICACIÓN, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN - 603442
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0647 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL (2010-11)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG 2. Adquirir las competencias y habilidades que son necesarias, para trabajar en el cambio y con el cambio. Competencias y habilidades para proponer y aplicar mediaciones, intervenciones y otras actuaciones, destinadas a resolver problemas y satisfacer necesidades materiales, cognoscitivas, profesionales, que se vean afectadas y que afecten a la comunicación social, trabajando en cualquiera de los sectores de actividad y formando parte de equipos multidisciplinares.
CG 3.poseer la capacitación teórica para relacionar los conocimientos en comunicación social con los conocimientos científicos, técnicos y profesionales en otros campos
CG 4. Poseer la capacitación metodológica, para localizar, utilizar, completar y relacionar, información y conocimientos procedentes de fuentes primarias y secundarias, que permitan servirse de la comunicación social, para establecer diagnósticos; y, en su caso, para aplicar tratamientos, en situaciones complejas, cambiantes o nuevas.
CG 5. Poseer la capacidad de utilizar la formación teórica y metodológica, para mantener actualizados sus conocimientos y competencias, durante toda su vida activa, utilizando las formas de estudio y reciclaje ya existentes, y las que puedan aparecer, sean regladas o autónomas.
CG 6. Poseer la formación histórica, jurídica, deontológica, necesarias para saber y hacer saber, aplicar y hacer aplicar, los conocimientos y capacidades del comunicador social, tomando en cuenta sus efectos y las responsabilidades sociales; dentro de los limites de la ética, según los principios, valores y derechos universalmente reconocidos, democráticos, constitucionales y fundamentales
Transversales
CG 8. Saber transmitir los conocimientos y compartir las destrezas correspondientes, a quienes sean sujetos, o participes de actividades que implican el recurso a la comunicación social: Públicos que están concernidos por la comunicación, o que la aplican en el cambio social y el desarrollo.
Específicas
CE 16.- Saber identificar los diversos factores que se relacionan con los usos de la comunicación en el desarrollo humano y el cambio social, y poder explicar sus causas. Saber evaluar los efectos de esos factores.
CE 17.- Saber y poder dar a conocer las aplicaciones que se han hecho de la comunicación al desarrollo social y humano en programas mundiales, regionales y nacionales, y sus resultados
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Exposiciones
- Qué aporta al conocimiento del tema. Si se conoce otro texto diferente que trata sobre las mismas cuestiones desde una perspectiva similar o distinta, conviene traer a colación esos otros textos.
- Cómo están organizados los asuntos tratados en el texto. ¿Hay otra forma mejor de organizarlos?
- Cuáles son las principales proposiciones del texto. De ellas cuáles podrían ser más controvertidas.
- Cuáles están argumentadas de una manera válida y cuáles contienen sesgos identificables.
En la clase, ese análisis lo ofrecerá inicialmente el profesor o alguno de los estudiantes y luego se completará con aportaciones de otros compañeros que hayan leído el mismo texto y con el debate entre todos.
Presentaciones
Otras actividades
TOTAL
Presentaciones: 25 horas
Otras actividades: 15 horas
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES: 60
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ALUMNOS: 90
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Estudio del papel de la comunicación pública en una sociedad conformada por grupos que se identifican de modos diversos.
Palabras clave: comunicación pública, cultura, diversidad, entendimiento, cohesión social, inclusión, exclusión
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) se llevará a cabo siempre de acuerdo con las recomendaciones de uso responsable de herramientas IA en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Información, aprobada por la Comisión de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de 01-07-2025 y disponible en: https://www.ucm.es/mastercomunicacionsocial/file/adenda-a-las-gui%CC%81as-docentes-de-las-asignaturas-1
Requisitos
Objetivos
1) Conocer el uso que se hace de los conceptos cultura, pluralismo, multiculturalismo e identidad, entre otros.
2) Reconocer los principales planteamientos existentes a propósito de cómo hay que gestionar la convivencia en una misma sociedad, de personas y grupos procedentes de diferentes lugares del mundo. Valorar sus argumentos. Identificar el papel otorgado a la comunicación pública si es que se otorga alguno.
3) Conocer y clasificar los análisis de las representaciones propuestas en la comunicación pública acerca de los diferentes grupos sociales y los conflictos que se producen entre ellos.
4) Argumentar en torno a la contribución a la convivencia y la cohesión social de las instituciones mediadoras en general, y de las comunicativas en particular.
Contenido
TEMA 1.- CONCEPTUALIZACIONES DE COMUNICACIÓN PÚBLICA, SOCIEDAD MULTIÉTNICA, PLURALISMO CULTURAL Y MULTICULTURALISMO
TEMA 2.- LA RELACIÓN ENTRE DIVERSIDAD CULTURAL Y COHESIÓN SOCIAL
TEMA 3.- LA CONSTRUCCIÓN Y EL USO DE IDENTIFICACIONES SOCIALES
TEMA 4.- PREJUICIO Y ESTEREOTIPIA EN EL CONOCIMIENTO DE LOS OTROS
TEMA 5.- LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS MIGRACIONES Y LOS MIGRANTES
TEMA 6. DIVERSIDAD CULTURAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL: DE LA CULTURA MASIVA A LAS REDES SOCIALES
TEMA 7. DIVERSIDAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TEMA 8.- ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS COMUNICATIVAS DE LOS MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES
TEMA 9.- COMUNICACIÓN PÚBLICA Y DEBATES SOBRE IGUALDAD Y DIVERSIDAD DE GÉNERO
TEMA 10.- LENGUAJES Y NARRATIVAS COMO HERRAMIENTA TEÓRICA Y METODOLÓGICA EN LA ACCIÓN SOCIAL
TEMA 11.- COMUNICACIÓN Y ACCESIBILIDAD COGNITIVA
Evaluación
Excepcionalmente, se establece una vía alternativa de evaluación para estudiantes que no puedan acudir a las clases, siempre y cuando la no asistencia esté debidamente justificada y acreditada ante el tutor.
La evaluación se realizará de manera continua durante todo el cuatrimestre.
I parte de la asignatura
Ejercicio escrito en clase sobre los temas del curso 25 %
Exposiciones orales y trabajos en clase 20 %
Participación en las clases 5 %
II parte de la asignatura
Ejercicios semanales sobre los temas vistos 50%
Quienes no superen la asignatura con trabajos, exposiciones y participación en clase, tendrán la opción de hacer un examen escrito.
Bibliografía
* COHEN, Nestor (2011). Cohesión social, diversidad cultural y pobreza: hacia una convivencia compleja. En C. Barba Solano y N. Cohen, Perspectivas críticas sobre la cohesión social. Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
* DEL OLMO, Margarita (2005): Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad copio mecanismos sociales, Revista de Educación nº 7, pp. 13-23
* EAGLETON, Terry (2000): La idea de cultura. Barcelona: Paidos
* GIMÉNEZ, G. (2005). Cultura e identidades. Seminario permanente de Cultura y Representaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México. [En línea]: Disponible en: http://www.paginasprodigy.com/peimber/CULTIDENT.pdf
*JENKINS, H. y FORD, S. (2015). Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa.
* MARTIN SERRANO, M. (1978): La mediación social. Madrid: Akal; pp. 135-163
*Peláez-Paz, C. y Carrero Gros, G. (2017). Las lógicas comunicativas de las ONG: el viaje de la transformación social hacia el fortalecimiento institucional. Commons, 6(2), 34-53. https://doi.org/10.25267/COMMONS.2017.V6.I2.03
* SARTORI, G. (2001): La sociedad multiétnica. Madrid: Taurus; pp. 57-131
* SHI, Yu (2009): Re-evaluating the `alternative' role of ethnic media in the US: the case of Chinese-language press and working-class women readers. Media Culture Society 2009; 31; 597 DOI: 10.1177/0163443709335219
* SKEY, Michael (2014): The Mediation of Nationhood: Communicating the World as a World of Nations. Communication Theory 24 (2014) 120
* SUBERVI, Federico (2005): The Portrayal of Latinos & Latino Issues on Network Television News, 2004 With a Retrospect to 1995. Quantitative & Qualitative Analysis of the Coverage. Network Brownout Report
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/09/2025 - 14/01/2026 | JUEVES 17:30 - 21:30 | - | CARMEN AIDE VALECILLOS VAZQUEZ |