II Jornada de Emprendimiento

Lunes 3 de febero, 11.30h-13.30h y 15h-16.30h, Sala de grados

 

¿Por qué un funcionario de carrera querría emprender si ya tiene trabajo garantizado?
¿es posible empezar a emprender desde la Universidad?
Si me interesa el emprendimiento ¿por dónde empiezo?

Representantes de distintos perfiles del ecosistema emprendedor y profesores universitarios con proyectos emprendedores compartirán su experiencia y responderán a estas y otras preguntas.

 


Programa

Hora Ponencia
11.30h - 12.30h

El emprendimiento

Sergio Madero Aparicio, Wayra (LinkedIn)

Nicolás González, CTO en Incubator (LinkedIn)

 

 

Título: el ecosistema emprendedor
Sergio empezará describiendo qué es una startup, diferenciándolo del emprendimiento al uso o el trabajo en cuenta ajena, dando un punto de vista realista, desmintiendo muchos mitos que lleva detrás el emprendimiento y contando pros y contras.
Hablará también sobre Wayra y la situación del sector del emprendimiento actual, tanto a nivel ecosistema español como a nivel internacional, resaltando el gran crecimiento que estamos teniendo aquí y las facilidades que se dan para empezar a emprender.
Y para acabar, comentará un poco qué es lo que solemos ver que funciona, qué no y, sobre todo, que la formula mágica no existe. En resumen, que el emprendimiento es una salida muy demandante pero muy liberadora.

 

Sergio Madero estudió Biología en la Universidad Complutense. Al estallar la pandemia, vio que había una necesidad del mercado, que eran las pruebas PCR, y decidió emprender por ahí. Participó en el diseño de una máquina para hacer PCRs que era de un tamaño más pequeño para que pudieran tenerlas en farmacias.
Conoció a Wayra en su fase emprendedora, y la casualidad hizo que le llamaran para trabajar con ellos, y ahí sigue: casi 3 años ya ayudando a emprendedores, actuando de catalizador. Ha diseñado y coordinado 4 programas de aceleración de startups, empresas y desarrollos de pilotos para Correos, EOI, Comunidad de Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y ahora con el Ayuntamiento de Madrid.

 

 

Título: Como arrancar tu idea con 0 coste de infraestructura y servicios
Arrancar un proyecto de emprendimiento siempre es costoso... pero que la infraestructura no sea uno de esos costos!
Nicolás nos contará cómo podemos aprovechar los distintos servicios para lanzar un MVP a coste 0 y empezar a pagar cuando valga la pena, incluyendo infraestructura, gestor de DNS, alarmado y errores, analíticas de usuarios, analíticas de negocio y alguna sorpresa más ...

 

Nicolás González es Graduado en Ingeniería en sistemas de la información con más de 15 años de experiencia en Arquitectura de Software en Telecom Argentina y luego en una consultora especializada en el tema acompañando tanto clientes enterprise como startups y fintechs del ecosistema.
Emprendedor por naturaleza, fundó un startup de pedidos gastronómicos reconocido por ABInBev como la solución que incrementó sus ventas más de 30%.
Actualmente abocado a la ideación y construcción de soluciones digitales con especial foco en startups, últimas tecnologías y ambientes desafiantes en Incubator

 

12.30h - 13.30h

El emprendimiento desde la universidad 

José Luis Gómez Blázquez, Principal en Bullnet Capital (LinkedIn)

Ricardo Jiménez-Peris, CEO en LeanXcale (LinkedIn)

 

 

 

Título: Bullnet Capital
Bullnet es una gestora de fondos de capital riesgo muy orientada a lo que desde hace algunos años se conoce como “deep-tech”: empresas con un marcado componente de diferenciación tecnológica, productos gestados tras un proceso más o menos largo de I+D, y protección mediante patentes, secreto industrial, o una combinación de ambas cosas. Emprender en “deep-tech”, poniendo en el mercado tecnologías avanzadas, es una carrera de fondo, que hace de la tenacidad y la paciencia uno de los ingredientes fundamentales para el éxito. En este segmento, los ciclos de venta suelen ser largos, y la fricción a la adopción elevada. En Bullnet acompañamos a los emprendedores durante las primeras fases del ciclo de vida de sus compañías, dándoles el apoyo financiero, estratégico y operativo que necesitan para convertir sus start-up en empresas sostenibles y rentables.

 

José Luis Gómez es Ingeniero en Informática por la Universidad Complutense de Madrid, y posee sendos másters en Finanzas e Innovación. Inició su carrera profesional en Hewlett-Parckard, ocupando distintos puestos en finanzas y consultoría tecnológica, con foco en la integración de sistemas de detección de fraude, aseguramiento de ingresos, y retención de datos para operadores de telecomunicaciones. Desde diciembre de 2009 trabaja en Bullnet Capital, gestora española de fondos de capital riesgo especializada en start-ups tecnológicas. Entre sus funciones, se encuentran la generación y cualificación de oportunidades de inversión, y el seguimiento y apoyo a las participadas de cartera en diferentes aspectos operativos y estratégicos.

 

 

Título: La experiencia de LeanXcale
La charla hará un tour a cómo decidir si empezar la aventura de emprendimiento, entender qué implica, y por otro lado, la descripción de la experiencia de Ricardo en el paso de la universidad al emprendimiento.

 

Ricardo Jimenez-Peris fue profesor de la facultad de informática en la UPM y director del laboratorio de sistemas distribuidos, experto en sistemas distribuidos y bases de datos distribuidas. Actualmente, es fundador y CEO de Leanxcale, una startup que fabrica una base de datos distribuida de alto rendimiento.

 

13.30h

Descanso

15h - 16.30h

Emprendimiento desde la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid

Anun Fuertes (LinkedIn) y Cristina de la Fuente (LinkedIn), OTRI-UCM

José Ignacio Hidalgo, CEO en Bioinspired Intelligence (LinkedIn)

José L. Ayala Rodrigo, CEO en BrainGuard (LinkedIn)
Pedro Antonio González Calero, CEO en PadaOne Games (LinkedIn)

 

 

La Sección de Valorización y Comercialización de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universidad Complutense de Madrid se dedica a respaldar a los investigadores universitarios interesados en explorar el mundo empresarial a partir de sus propias investigaciones.
Ofrecen apoyo a la comunidad científica para: la valorización de proyectos innovadores y tecnologías resultado de la investigación, la creación de Empresas de Transferencia de Conocimiento Universitario (ETCU) y la comercialización de tecnologías UCM. Brindan oportunidades a los investigadores para formarse en innovación y transferencia con un enfoque al mercado.

 

En esta sesión Anun Fuertes y Cristina de la Fuente presentarán los servicios que la Sección de Valorización y Comercialización de la OTRI ofrece a la comunidad universitaria y tres profesores de la Facultad de Informática que han promovido la creación de empresas de transferencia de conocimiento universitario nos hablarán de su experiencia en este proceso.